No hay nada como sumergirse de cabeza en un nuevo instrumento. Lo estrenas con toda la ilusión del mundo, empiezas a estudiar y aprender cómo tocarlo hasta que te das cuenta que hay ciertas cosas que no son tan obvias como parecen.
Y ahí es a donde quiero llegar …
Te pones a tocar tu guitarra eléctrica y te preguntas …
¿Cómo funciona el potenciómetro de TONO de una guitarra eléctrica?
Me metí en una banda como teclista y compré mi primera guitarra después de años de interés y de usar las de los demás.
Todos, incluyéndome a mí, siempre hablábamos de qué guitarrista es el mejor de la historia o cuál tenía el mejor tono.
Pero fue tenerla en mis manos y me surgió esa pregunta. Seguro que a ti también te ha pasado una historia similar.
Puedes escuchar la diferencia, pero no puedes explicar lo que estás escuchando o cómo se controla.
Demos un paso hacia atrás para recopilar algo de contexto y luego volvamos a sumergirnos. Encontrarás todo tipo de interruptores y perillas en tu guitarra eléctrica. Todos estos se relacionan con las pastillas y su ganancia general. La ganancia es la relación entre los voltajes de salida y entrada, que es una forma más matemática de decir «volumen».
La perilla de tono afecta a las características de la salida de la pastilla. Cada pastilla de tu guitarra tiene un potenciómetro de tono que puede controlarse individualmente.
¿Qué es una perilla de TONO?
¿Qué característica de sonido afecta la perilla de tono y cómo lo hace realmente?
Una perilla de tono controla un potenciómetro que actúa como un filtro de paso bajo para la salida de la pastilla.
U sea sé … una perilla de tono es un ecualizador.
Un filtro de paso bajo es un tipo de ecualizador muy fácil de usar y comprender. Lo que está haciendo cuando giras la perilla es moviendo un valor de umbral hacia arriba y hacia abajo en el rango de frecuencias. Digamos que este umbral cae en la frecuencia de 6 kHz. Un filtro de paso bajo solo permite que pasen las frecuencias en un valor más bajo que el umbral, lo que significa que estás eliminando las frecuencias más altas.
La conclusión principal aquí es que nunca agregas calidez. Solo estás logrando calidez eliminando las frecuencias más altas. La gente se refiere a la calidez como los bajos superiores y los medios bajos en el espectro de frecuencias.
Cuando dejas la perilla de tono en 10, la dejas en modo bypass donde todas las frecuencias pueden pasar sin restricción. Pero a medida que la giras hacia abajo, gradualmente estás deslizando el umbral hacia la región de graves del espectro de frecuencias. Cualquier frecuencia más alta se reducirá rápidamente en volumen, por lo que será mucho menos perceptible.
Entonces, en una banda de jazz, es posible que escuches un tono de guitarra realmente nítido donde pueden tener la perilla de tono entre 8 y 10. Un metalero puede dejarla entre el 7 y 8, y un músico de rock puede bajar a un 5 para conseguir un tono más suave y meloso.
Por cierto, si quieres crear tus propias canciones, temas musicales, demos o maquetas en tu propia casa necesitarás una interfaz de sonido para poder grabar tu guitarra en el ordenador. Captura toda la emoción de tu interpretación, hazte con la tuya hoy y experimenta la mejora en la calidad de tus grabaciones.
¿Cuál es el tono perfecto para la guitarra eléctrica?
La pregunta que suele venir después está relacionada con la necesidad de ayuda para encontrar el tono perfecto. Desarrollarás preferencias con el tiempo, pero realmente no hay un tono perfecto.
Algunos intérpretes primero ajustan el volumen y luego el tono apuntando alrededor de 7. De esta manera pueden moverse cómodamente hacia arriba o hacia abajo con el tono sin afectar demasiado al volumen.
Esta técnica señala la realidad de que a medida que comienzas a cortar frecuencias, también estás bajando un poco el volumen. Es por eso que algunos musicos se vuelven locos tratando de volver a encontrar el tono que marcaron la última vez que tocaron.
La forma correcta de crear el tono que quieres antes de comenzar a toquetear pedales y efectos del amplificador es abrir la perilla de tono hasta el 10 y ajustar el volumen. Continúa hasta que obtienes la cantidad de saturación y distorsión que te guste, luego comienza a bajar el tono hasta que corte la mayor cantidad de nitidez que quieras para que el tono suene más cálido.
En este momento puedes notar que has perdido algo de articulación en tu interpretación debido al recorte de frecuencias altas, así que agrega un poco de tono mientras aumentas el volumen para compensar la pérdida debido al filtro de paso bajo. Luego, repite este proceso con pasos más pequeños hasta que hayas llegado al sonido que te gusta.
Acabas de leer la palabras «articulación» en ese contexto.
¿Sabes que significa?
Palabras clave cuando hablas de cómo suena una guitarra
La peor parte de hablar sobre el tono con otros músicos es que nadie está seguro de que estén describiendo las mismas cosas porque todo es muy subjetivo. Tendemos a inventar terminología sobre el terreno en nuestro intento desesperado de comunicar los sonidos que estamos describiendo.
Así que aquí viene el listado con la jerga que se utiliza para hablar del tono de guitarra. Familiarízate con ellos y su significado.
- Articulado: Se relaciona con la inteligibilidad en la que cada nota se puede escuchar como un evento distinto sin mancharse. Una sensación de separación con un claro ataque de notas.
- Moerdedura: Casi al borde de romperse en distorsión, pero sigue siendo un sonido articulado y definido.
- Brillante: Con muchas frecuencias de gama alta. Esto puede ser bueno o malo. La cantidad correcta de agudos es articulada y clara, mientras que demasiados pueden ser ásperos y estridentes.
- Frágil: Demasiados agudos, especialmente en los agudos superiores. Puede causar molestias reales al oyente y fatiga del oído rápidamente.
- Crujiente: Agudos claros en la gama alta de las frecuencias altas. Brillante y nítido, pero no desagradable.
- Crunchy: Un sonido cálido de espectro completo con una distorsión ligera y gruesa.
- Oscuro: Mucho menos sofisticado con una exageración por debajo del reino de la «calidez». Una respuesta de graves acentuada con falta de agudos.
- Fangoso: Demasiado rango medio bajo y calidez. Es ininteligible y suena cuadrado.
- Nasal: Demasiada presencia de frecuencias medias hasta el punto de perder articulación e inteligibilidad.
- Abierto: Una señal de espectro completo con más peso en las frecuencias altas que proporciona una sensación de amplitud y aire articulados.
- Con garra: articulado en los agudos pero acentuado en los graves para un sentido expresivo de percusión. Es una sensación firme y receptiva con chicha detrás.
- Scooped: Lo opuesto a ‘nasal’, que carece de potencia en las frecuencias de rango medio. Exhibiendo demasiada gama baja y alta.
- Suave: Una ligera caída de las frecuencias altas con un poco de calidez adicional. Puede implicar una señal comprimida con un ataque suave.
- Gutural: Una señal de espectro completo, ligeramente ponderada hacia los graves con un poco de distorsión de gruñido.
- Calidez: Un equilibrio agradable de frecuencias de gama baja y media mientras se mantiene una menor cantidad de claridad de gama alta.
Esa es una buena muestra de la jerga que escucharás en el mundillo guitarril.
A parte tienes más jerga relacionada con el género que toques, el tipo de amplificador (American, British, Bluesy, Vintage …) y también palabras relacionadas con Fender, Gibson y Marshall.
Ahora que ya conoces la importancia que tiene la perilla de tono, lleva tu guitarra a un nuevo nivel de calidad con una interfaz de audio de primera clase para crear tus propias canciones y maquetas. Hazte con la tuya hoy y experimenta la claridad y profesionalismo en tus grabaciones caseras.
Espero que este artículo te ayude a comprender el concepto general y cómo usar la perilla de tono de tu guitarra.
Tienes más tutoriales en la sección de guitarras.
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Qué es la perilla de tono de una guitarra?
La perilla de tono de una guitarra es un control que se encuentra en el cuerpo de la guitarra y que permite al guitarrista ajustar el tono de las cuerdas de la guitarra. Desbloquea el verdadero potencial de tus canciones y temas musicales aprendiendo cómo usar el potenciómetro de tono en este tutorial.
¿Cómo funciona la perilla de tono de una guitarra?
La perilla de tono de una guitarra funciona al cambiar la cantidad de agudos o graves que se envían al amplificador o al sistema de sonido. Al girar la perilla hacia la izquierda, se reducen los agudos y se aumentan los graves, mientras que al girarla hacia la derecha, se aumentan los agudos y se reducen los graves. ¿Quieres crear canciones exitosas y emocionantes? Aprende cómo usar el potenciómetro de tono en este tutorial y dale vida a tus ideas musicales.
¿Cuál es el propósito de la perilla de tono de una guitarra?
El propósito principal de la perilla de tono de una guitarra es permitir al guitarrista ajustar el sonido de su guitarra para adaptarlo a diferentes estilos musicales o situaciones de interpretación. Por ejemplo, si se toca una canción con muchos acordes abiertos, puede ser útil reducir los agudos para evitar que el sonido sea demasiado estridente. Aprende cómo aprovechar al máximo el potenciómetro de tono en este tutorial y lleva tus canciones al siguiente nivel.
¿La perilla de tono afecta a todas las cuerdas de la guitarra por igual?
La perilla de tono afecta a todas las cuerdas de la guitarra por igual, lo que significa que cualquier ajuste que se haga en la perilla de tono afectará a todas las cuerdas de la guitarra de la misma manera. Descubre cómo usar el potenciómetro de tono en este tutorial y eleva tus habilidades musicales para crear canciones impresionantes.
¿Qué otras funciones puede tener la perilla de tono de una guitarra?
Además de ajustar el tono de la guitarra, la perilla de tono de una guitarra también puede tener otras funciones, como la de controlar el volumen de la guitarra. En algunos casos, también se pueden agregar efectos adicionales a la perilla de tono, como el efecto wah-wah. Aprende cómo usar el potenciómetro de tono en este tutorial y crea canciones y temas musicales de éxito mundial!
1980, Barcelona, España.
Ingeniero de sonido, mezcla y mastering.
Guitarrista y compositor de música.
Ha lanzado 4 álbumes, 9 EPs y decenas de sencillos de diferentes géneros musicales.
También ha mezclado, masterizado y grabado para innumerables artistas independientes.
Fotógrafo y dibujante por afición.