EL ARTE DE MEZCLAR UNA BANDA: CLAVES PARA UNA MEZCLA EQUILIBRADA Y ÉPICA
Mezclar una grabación de una banda en directo puede ser mucho más complicado que mezclar una canción de un artista en solitario. Generalmente, hay más instrumentos con los que lidiar y más personas que deben aprobar la mezcla final. Además, puede resultar difícil equilibrar todos los elementos de la canción mientras se mantiene contentos a todos los miembros de la banda, especialmente cuando cada uno quiere que su instrumento suene más fuerte.
En este artículo, compartiremos algunos de nuestros consejos favoritos para mezclar una banda, como la mejor manera de organizar tu sesión, qué hacer con las voces y cómo evitar que la batería y el bajo entren en conflicto entre sí.
CÓMO MEZCLAR UNA BANDA
ORGANIZACIÓN DE LA SESIÓN
Las grabaciones de bandas en directo suelen incluir un montón de pistas, que a menudo están desordenadas. Es importante mantener la sesión organizada para poder encontrar rápidamente lo que necesitas y no perderte cuando la inspiración esté al máximo. Empieza agrupando las pistas relacionadas para que puedas localizar lo que buscas sin perder tiempo.
También puede ser útil coordinar las pistas con colores. Esto facilita la separación visual de los diferentes grupos y permite encontrar rápidamente tipos específicos de pistas. Por ejemplo, al poner todas las pistas de batería en un color (incluidos los buses y efectos), puedes ver rápidamente todas las pistas de batería.
El orden exacto y la paleta de colores que uses depende de ti. Así es como yo organizo mis sesiones:
- Bus
- Efectos (gris)
- Batería (rojo)
- Bajo (naranja)
- Guitarras (amarillo)
- Teclados (verde)
- Voces (azul)
- Voces de fondo (púrpura)
- Aux (rosa)
Una vez organizadas las pistas, enruta todos los instrumentos de un mismo grupo a su propio fader de bus estéreo. Esto facilita la gestión de múltiples pistas y el ajuste rápido del equilibrio de la mezcla. Además, te permite añadir procesamiento a nivel de bus más adelante, lo que puede ayudar a que tu mezcla suene más cohesiva.
USO DE TEMAS DE REFERENCIA
Una vez que tengas organizada la sesión, necesitarás un objetivo sonoro claro para que puedas guiarte sobre cómo debería sonar el resultado final. Sin un objetivo, podrías empezar a tomar decisiones de mezcla al azar, lo que acabaría empeorando el sonido.
Con tantas pistas e instrumentos que gestionar, puede resultar abrumador tratar de mezclar una grabación de banda en directo. Las mezclas de referencia son una excelente herramienta para tomar decisiones importantes. Por ejemplo, ¿qué debe sonar más fuerte, las guitarras o la batería? ¿Quién debería llenar las frecuencias graves, el bombo o el bajo? ¿Qué efectos deberías usar en la voz?
La referencia te permite comparar rápidamente tu mezcla con algunas de tus canciones favoritas. Solo tienes que arrastrar y soltar tus mezclas de referencia en la ventana de transporte, activar la función de coincidencia de niveles para una comparación justa y alternar entre tus mezclas de referencia y tu pista para escuchar las diferencias.
Escucha atentamente y toma nota de lo que necesitas cambiar en tu mezcla. Comienza haciendo ajustes generales en toda la mezcla para conseguir una mezcla preliminar. Preocúpate por cosas como el equilibrio de niveles, la panoramización y la respuesta general de frecuencias. Una vez que tengas algo aproximado, es hora de analizar más a fondo cada pista individual de tu sesión.
MEZCLA DE LA BATERÍA
No hay una única forma correcta de empezar una mezcla, pero personalmente me gusta comenzar con la batería, ya que da una base sólida para el resto de la mezcla. Sin embargo, muchos ingenieros prefieren comenzar con la voz principal, ya que podría ser el elemento más importante de la pista.
Cuando trabajes con la batería, asegúrate de hacer una mezcla general de todo el kit antes de centrarte en cada instrumento por separado. Mezclar la batería puede ser complicado, especialmente cuando se graba en vivo, ya que el sangrado de otros micrófonos puede dificultar el equilibrio de niveles y la reverberación.
Comprueba las pistas en busca de problemas de fase, que son comunes al trabajar con kits de batería multimiembro. La cancelación de fase ocurre cuando los picos de una señal se combinan con los valles de otra señal y se cancelan entre sí, lo que da lugar a un sonido débil.
Para resolverlo, intenta mover el audio unos milisegundos hacia adelante o hacia atrás. Incluso un pequeño ajuste puede mejorar notablemente la fase de la mezcla. Haz esto mientras escuchas en mono a través de un altavoz, para encontrar el punto óptimo donde el sonido deje de cambiar.
Antes de comenzar a ecualizar, es importante pensar en qué necesita realmente el sonido de la batería. Aquí tienes algunas sugerencias iniciales, pero tendrás que usar tu intuición para decidir lo que necesitas hacer. Si la caja ya suena brillante en el contexto de la mezcla, es posible que no necesites realzar mucho las frecuencias medias y altas.
Una vez que consigas un sonido similar al de tus mezclas de referencia, comienza a ajustar los canales individuales. Usa un filtro de paso alto para eliminar los graves innecesarios y una campana de Q alto para reducir las frecuencias problemáticas en los medios bajos de la caja, los toms y los charles. (Cortar esta área en el bombo puede hacer que suene débil, pero depende de la grabación).
Fase y Cancelación de Fase
Escucha las pistas de referencia y presta atención a cómo suena el bombo. ¿Necesita más agudos para que suene mejor en altavoces pequeños? Si aumentas los agudos del bombo, tal vez quieras reducir los agudos del bajo para que ambos instrumentos no compitan por el mismo rango de frecuencias.
Bombo y Bajo
También puedes probar con una compresión moderada, con un ataque lento y una liberación rápida, para mejorar el ataque de los transitorios y ayudar al bombo a sobresalir en la mezcla.
MEZCLA DE BAJO
Cuando mezcles el bajo, piensa en su relación con el bombo. Escucha las mezclas de referencia y decide si el bombo o el bajo debería ocupar las frecuencias más bajas. Usa un filtro de paso alto para atenuar los graves por debajo de la frecuencia fundamental del bajo, lo que limpiará las frecuencias bajas y dará más espacio al bombo.
Luego, puedes aumentar las frecuencias graves si deseas un sonido más potente. Elimina cualquier confusión en los medios bajos y resalta los medios o medios-altos para que se aprecien las cuerdas o los golpes del bajo.
MEZCLA DE GUITARRAS
Con el bombo, la caja, el bajo y la voz en el centro, las guitarras rítmicas suelen panearse ampliamente de izquierda a derecha. Si tienes más partes de guitarra, panéalas según su tono, dejando las partes de registro bajo más cerca del centro y las partes de registro alto hacia los extremos. Las pistas solistas deben mantenerse en el centro.
Al ajustar el EQ, comienza con un filtro de paso alto para eliminar la gama baja no deseada. Generalmente, pongo el mío en 80 Hz, que es la frecuencia fundamental de la sexta cuerda, pero si la parte es diferente, puede que la pongas a 200 Hz.
Prueba con un filtro de paso bajo para reducir los agudos y dar espacio a otros instrumentos como las voces y los platillos. Ajusta las frecuencias medias para eliminar cualquier turbidez.
MEZCLA DE VOCES
La mezcla de voces depende del género y del cantante, pero una cadena de señal básica suele ser la siguiente:
- Comienza con un filtro de paso alto para eliminar los graves no deseados (de 80 Hz a 200 Hz, dependiendo del cantante).
- Si la voz suena débil, potencia los medios bajos alrededor de 500 Hz. Si está embarrada, corta esos 500 Hz. Si suena áspera, reduce las frecuencias altas entre 8 y 20 kHz.
- Usa un ecualizador dinámico para controlar las resonancias problemáticas.
- Utiliza un de-esser para controlar la sibilancia de las voces.
- Para la compresión, utiliza un compresor rápido como un 1176 para controlar los picos y mejorar el ataque de las consonantes, o un compresor más lento como un LA-2A para suavizar la interpretación.
Finalmente, puedes añadir algo de calidez y brillo utilizando un ecualizador modelado analógicamente.
Tienes más tutoriales para aprender a mezclar instrumentos en tu DAW en esta página.
1982, Buenos Aires, Argentina.
Titulada como pianista de conservatorio.
Compositora desde 2004.
Afionada al dibujo a lápiz y boli.